5. Cómo prevenir el abuso sexual |
a). En el niño. - A nivel general:
- Lo fundamental es crear en la familia un clima de confianza y apertura para que el niño pueda hablar de lo que le ocurre, le preocupa, le extraña.
- Lo ideal sería una labor conjunta entre familia y escuela que permita al niño estar informado y protegido si….
- Evitar por todos los medios el castigo fisico (cachetes, guantazos,…), pues le hace vivir su cuerpo como algo que puede ser agredido y sobre lo que él no tiene dominio; por tanto, queda expuesto a las agresiones de cualquier otro. Si un niño es agredido en casa, aprende que la agresión es normal y que por tanto, cualquier otro le puede agredir.
- A nivel especifico: - Enseñarle : ”Mi cuerpo es mío. Nadie debe tocarlo sin mi permiso”.
- Enseñarle a reconocer las partes íntimas, (las cubiertas por un bañador).
- Que diferencie los tipos de caricias.Las caricias buenas te hacen sentir bien; las caricias malas te hacen sentir mal, son raras.si no te gustan,di NO.
- Explicar que hay secretos buenos y secretos malos. Los buenos son de cosas buenas, agradables,(regalos ,sorpresas,…);y los secretos malos son de cosas que te hacen daño:tocar el cuerpo a escondidas es un secreto malo, y hay que contarlo rápidamente.
- Explicar qué es el Abuso Sexual:”un adulto o niños mayores quieren tocar o jugar con las partes intimas en secreto”.
- Si a él o a otro niño le dicen que debe guardar un secreto malo, hay que buscar rapidamente una persona adulta y de confianza a quuien poder contarselo.
- Asegurarse de que el niño sabe decir NO si alguien intenta tocarlo de manera que se sienta incomodo, con caricias malas.
- Explicarle que aunque la mayoria de los adultos son buenos, no siempre es así; y a veces, personas conocidas, o desconocidas, pueden querer hacer caricias malas. Decir siempre NO, sea quien sea.
- Explicarles que no se deben aceptar regalos ni favores de desconocidos; pueden ser perrsonas malas que dan cosas para engañarle.
- Explicarles que no se deben abrir puertas a exttraños, ni irse a sus casas ni a pasear con ellos sin el permiso de los padres. Conocer a los amigos y personas con las que el niño suele pasar tiempo.
b).En Adolescentes,Jóvenes y Adultos. - Enseñarles que su cuerpo es suyo y la relacion va siempre hasta donde ell@ quieran llegar: nunca más allá No valen comparaciones, quejas, chantajes,imposiciones…
- El que se quede con un chic@ para ligar no significa llegar hasta donde el o otro quiera.
- El que se este con una pareja estable no significa cumplir o someterse a los deseos del otro:propuestas,juegos…que te hagan sentir mal.
- Reconocer los comentarios que son descalificaciones y agresiones:reprimid@,estrecha…
- Identificar las diferencias entre amistad, afectividad, asesoramiento, sexualidad engañosa…
- Ser favorita para alguien especial, (tio, profesor, consejero …) , no significa tener sexualidad.
- La autoridad moral no implica poder sobre tu cuerpo,ni el crecimiento personal o el ser “amigos” implica sexualidad.
- La sexualidad se vive en intimidad, pero las relaciones afectivas no se esconden. Lo que se oculta normalmente no es bueno: los sentimientos buenos se expresan y comparten ante los otros.
1.- Qué es el abuso sexual 2.- Quién es el abusador. 3.- Quién es la víctima 4.- Cuáles son los efectos 5.- Cómo prevenir el abuso sexual 6.- Indicios de abuso sexual 7.- Tratamiento.
|